lunes, 30 de mayo de 2011

ENSEÑAR UTILIZANDO INTERNET COMO RECURSO

Si los docentes introducimos  Internet en los centros educativos coincidimos en señalar que nos ayudara en forma favorable a encausar los procesos de aprendizaje, Internet es un recurso que ayuda a los profesores a mejorar lo que ya estaban haciendo hasta ahora. A partir de esta propuesta debemos centrarnos en los siguientes análisis.
El maestro aunque ya conoce los medios electrónicos y de internet aun no los ha involucrado en el proceso de enseñanza aprendizaje,
 Por otra parte lo que predomina en la actuación del profesorado en clase en el momento de introducir Internet es una actitud bastante pasiva y algo acomplejada ante lo que se supone que la red de redes puede ofrecer y lo que se supone que saben hacer los estudiantes. Los hábitos que emplee el docente creara ambiente de motivación para utilizar la red y no darle el uso monótono .
Todo ello explica las dudas razonables manifesta la tradición docente actual y que comportaría, si se quiere introducir  normalizar Internet en la acción educativa, un cambio muy importante de cultura didáctica del colectivo docente que pasa por la implicación del profesorado en la creación y experimentación del nuevo lenguaje cibernético.  El profesorado sobre los aprendizajes que es posible conseguir, la dificultad que supone este medio tan inmaduro en sus contenidos en Otra cuestión que consideramos importante es el espejismo y, al tiempo, la tremenda expectativa que, entre el profesorado, crean las nuevas tecnologías, y especialmente Internet .El profesorado no duda en pronosticar un futuro que augura una presencia de este medio en los centros educativos. Pero, al tiempo, se queda bastante paralizado a la hora de incorporarlo.  En la situación actual, y ante los recursos especializados que existen en la Red, el profesorado no se imagina como trabajar con el medio y, por el momento, lo considera solamente como un recurso muy complementario.



Internet y la didáctica de ciencias sociales

El autor menciona la importancia de crear recursos electrónicos para la recopilación de información, ideas didácticas,  recursos educativos para no quedarse rezagado con los cambios que las tecnologías traen a la sociedad ya que el internet se ha convertido con mucha rapidez en un recurso habitual.
También debemos considerar que el internet se ha colocado con un recurso muy importante en la enseñanza de las ciencias sociales debido a la facilidad con que podemos  recabar información para seleccionar la necesaria, ampliar un concepto y hasta tener información con el autor de la información y otro punto por el que también es importante el uso de internet es por la rápida creación de documentos y actividades  a que se ha accedido, aunque parezca que el internet nos realiza el trabajo no deja de ser importante la realización de las lecturas para saber discernir entre la información que encuadra en nuestro objetivo.
También nos presenta un web muy completo HISTODIDACTICA donde podemos encontrar una gran variedad de materiales teóricos y prácticos sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales, donde encontramos la información de manera rápida y organizada, nos describe de manera breve pero acertada el contenido de la página y que podemos y cómo podemos encontrar la información describiendo de forma puntual la estructura del menú. Este lugar es una base de información especialmente para profesores.
De la misma forma nos presenta EDUCAHISTORIA que también es un  portal educativo dedicado a difundir y generar materiales para la enseñanza de la historia, con un diseño agradable y funcional para el profesorado de historia con una base de datos dinámicos y organizados por periódicos históricos.
Todos estos recursos que nos presenta el autor son para desarrollar una utilización inteligente de los recursos que permita  crear un recurso final innovador.

Sesión III. Testimonios históricos en enseñanza y aprendizaje de la historia


La lectura inicia con un  texto que habla sobre cómo han surgido los cambios de hace varios años con la actualidad. Para G. Elton la historia se refiere a las actividades humanas y estas proceden del examen de los testimonios que dejaron las personas de otro tiempo.
El autor nos sugiere que para que se facilite el aprendizaje de la Historia esta de ser vivencial donde los niños puedan acudir a museos, excursiones o iglesias dependiendo del tema que vaya a tratarse. Es en este texto donde nos menciona como las preguntas provocadoras hace que el niño imagine el lugar y a través de una lluvia de ideas pueda expresar lo que conoce acerca del tema.
Hace mención que el profesor lleve a los niños en donde los testimonios sean accesibles para hacerlos conscientes de la provisionalidad de los mismos y así el alumno tendrán un aprendizaje significativo de tal acontecimiento.

Interpretación y valoración de las entrevistas - testimonios.

Durante la entrevista realizada a Don Ignacio Allende pude darme cuenta de que las entrevistas como herramientas para la enseñanza de la historia, pueden ser muy útiles si son utilizadas de la manera correcta, porque de manera más directa se obtiene la información, se conocen detalles más exactos, cualquier duda que surge puede ser solucionada en el momento, así mismo sea crea vinculación entre el medio, la escuela, el profesor y el estudiante para organizar y seleccionar la información que sea necesaria para lograr el objetivo que se ha puesto. Para lograr lo antes mencionado es necesario leer con anticipación para tener un previo conocimiento de la vida del personaje y facilitar la entrevista.

Hay que cuidar cada uno de los puntos de la entrevista para que al ser leída resulte con una aportación seria y notable del hecho histórico.

Cuadro comparativo de sucesos importantes de 1810 a 1821

Entrevista a Ignacio Allende en la época de la Independencia de México (Grito de Dolores)


Entrevista a Ignacio Allende en la época de la Independencia de México (Grito de Dolores)
Buenas Tardes Don Ignacio Allende podría usted darnos una entrevista para conocer más acerca de su participación en el proyecto de la Independencia de México exactamente en el Grito de Dolores.
1.- ¿Nombre completo?
Ignacio José de Allende y Unzaga
2.- ¿Cuál fue su participación dentro del proyecto de Independencia del país?
Fui un capitán del ejército realista en México, simpatice con el proyecto de independencia del país. Asistí a las primeras juntas secretas de la rebelión organizadas por los corregidores de Querétaro y luche al lado de Miguel Hidalgo y Costilla en la primera etapa de la guerra de independencia. Releve a Hidalgo en el liderazgo de los insurgentes.
3.- ¿Dónde nació?

 Nací el 21 de enero de 17699 en el seno de una familia española acomodada de San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende). Su padre fue Domingo Narciso de Allende Y Ayerdy, un acaudalado comerciante y María Ana de Unzaga.

4.-Nos menciona que nació usted dentro de una familia rica entonces ¿Por qué decide apoyar un movimiento en contra de los españoles y la corona?

A pesar de vivir dentro de una familia rica, veía con malos ojos las injusticias en contra de la gente pobre y siempre ayude al que necesito de mí.

5.- ¿Quién lo invita a participar en el proyecto de la Independencia de México?

Fui invitado a participar en la conspiración organizada por José Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez en la ciudad de Querétaro por ellos mismos, donde conocí al padre Miguel Hidalgo y al capitán Juan Aldama.

6.- ¿A qué se debe que durante la lucha armada los participantes se expresen de usted como todo un caballero? 

 Me hice famoso por mi ética y caballerosidad en el mando. Soy partidario del orden y el respeto a la población civil y no castigaba ni ejecutaba a los presos, toda las persona deben tener trato justo no importa su condición y eso le gustaba a la gente.

7.- ¿Había rivalidad entre los iniciadores del movimiento de Independencia?

No. Nunca nadie intento ser protagonista, de hecho el movimiento de independencia iba a ser encabezado por mí y por Aldama, pero una delación inoportuna cambió los planes y fue Miguel Hidalgo quien finalmente tuvo que dar inicio a la lucha en el célebre grito de independencia.

8.- ¿Cuál es su opinión acerca de lo sucedido la noche del Grito de Dolores?

Todos nos encontrábamos muy nerviosos, debimos adelantar los planes, todavía faltaban detalles, organización, muchas cosas pero finalmente y con muchos problemas reunimos a la gente para el Grito de Dolores y comenzara nuestro glorioso movimiento de Independencia.

Gracias por su ayuda.



viernes, 20 de mayo de 2011

Tiempos y lugares de la Historia

Esta lectura del autor Manuel Moreno nos expone claramente un cuadro comparativo en el que podemos observar  las vinculaciones que se dan en diversos momentos y lugares de la historia, nos pone el ejemplo en diversas etapas y  que sucesos se llevaban a cabo en otros lugares, es ahí  donde podemos retomar la lectura de  “La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia” y hacer de este cuadro  un ejemplo para retomar a la historia oral como un  recurso practico para la enseñanza de la historia, partiendo  de algún acontecimiento relevante dentro de la comunidad y así comparar como en otros lugares de nuestro país y el mundo se llevan a cabo diversos acontecimientos. Por lo tanto éste recurso favorece la comprensión de la Historia.