lunes, 30 de mayo de 2011

ENSEÑAR UTILIZANDO INTERNET COMO RECURSO

Si los docentes introducimos  Internet en los centros educativos coincidimos en señalar que nos ayudara en forma favorable a encausar los procesos de aprendizaje, Internet es un recurso que ayuda a los profesores a mejorar lo que ya estaban haciendo hasta ahora. A partir de esta propuesta debemos centrarnos en los siguientes análisis.
El maestro aunque ya conoce los medios electrónicos y de internet aun no los ha involucrado en el proceso de enseñanza aprendizaje,
 Por otra parte lo que predomina en la actuación del profesorado en clase en el momento de introducir Internet es una actitud bastante pasiva y algo acomplejada ante lo que se supone que la red de redes puede ofrecer y lo que se supone que saben hacer los estudiantes. Los hábitos que emplee el docente creara ambiente de motivación para utilizar la red y no darle el uso monótono .
Todo ello explica las dudas razonables manifesta la tradición docente actual y que comportaría, si se quiere introducir  normalizar Internet en la acción educativa, un cambio muy importante de cultura didáctica del colectivo docente que pasa por la implicación del profesorado en la creación y experimentación del nuevo lenguaje cibernético.  El profesorado sobre los aprendizajes que es posible conseguir, la dificultad que supone este medio tan inmaduro en sus contenidos en Otra cuestión que consideramos importante es el espejismo y, al tiempo, la tremenda expectativa que, entre el profesorado, crean las nuevas tecnologías, y especialmente Internet .El profesorado no duda en pronosticar un futuro que augura una presencia de este medio en los centros educativos. Pero, al tiempo, se queda bastante paralizado a la hora de incorporarlo.  En la situación actual, y ante los recursos especializados que existen en la Red, el profesorado no se imagina como trabajar con el medio y, por el momento, lo considera solamente como un recurso muy complementario.



Internet y la didáctica de ciencias sociales

El autor menciona la importancia de crear recursos electrónicos para la recopilación de información, ideas didácticas,  recursos educativos para no quedarse rezagado con los cambios que las tecnologías traen a la sociedad ya que el internet se ha convertido con mucha rapidez en un recurso habitual.
También debemos considerar que el internet se ha colocado con un recurso muy importante en la enseñanza de las ciencias sociales debido a la facilidad con que podemos  recabar información para seleccionar la necesaria, ampliar un concepto y hasta tener información con el autor de la información y otro punto por el que también es importante el uso de internet es por la rápida creación de documentos y actividades  a que se ha accedido, aunque parezca que el internet nos realiza el trabajo no deja de ser importante la realización de las lecturas para saber discernir entre la información que encuadra en nuestro objetivo.
También nos presenta un web muy completo HISTODIDACTICA donde podemos encontrar una gran variedad de materiales teóricos y prácticos sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales, donde encontramos la información de manera rápida y organizada, nos describe de manera breve pero acertada el contenido de la página y que podemos y cómo podemos encontrar la información describiendo de forma puntual la estructura del menú. Este lugar es una base de información especialmente para profesores.
De la misma forma nos presenta EDUCAHISTORIA que también es un  portal educativo dedicado a difundir y generar materiales para la enseñanza de la historia, con un diseño agradable y funcional para el profesorado de historia con una base de datos dinámicos y organizados por periódicos históricos.
Todos estos recursos que nos presenta el autor son para desarrollar una utilización inteligente de los recursos que permita  crear un recurso final innovador.

Sesión III. Testimonios históricos en enseñanza y aprendizaje de la historia


La lectura inicia con un  texto que habla sobre cómo han surgido los cambios de hace varios años con la actualidad. Para G. Elton la historia se refiere a las actividades humanas y estas proceden del examen de los testimonios que dejaron las personas de otro tiempo.
El autor nos sugiere que para que se facilite el aprendizaje de la Historia esta de ser vivencial donde los niños puedan acudir a museos, excursiones o iglesias dependiendo del tema que vaya a tratarse. Es en este texto donde nos menciona como las preguntas provocadoras hace que el niño imagine el lugar y a través de una lluvia de ideas pueda expresar lo que conoce acerca del tema.
Hace mención que el profesor lleve a los niños en donde los testimonios sean accesibles para hacerlos conscientes de la provisionalidad de los mismos y así el alumno tendrán un aprendizaje significativo de tal acontecimiento.

Interpretación y valoración de las entrevistas - testimonios.

Durante la entrevista realizada a Don Ignacio Allende pude darme cuenta de que las entrevistas como herramientas para la enseñanza de la historia, pueden ser muy útiles si son utilizadas de la manera correcta, porque de manera más directa se obtiene la información, se conocen detalles más exactos, cualquier duda que surge puede ser solucionada en el momento, así mismo sea crea vinculación entre el medio, la escuela, el profesor y el estudiante para organizar y seleccionar la información que sea necesaria para lograr el objetivo que se ha puesto. Para lograr lo antes mencionado es necesario leer con anticipación para tener un previo conocimiento de la vida del personaje y facilitar la entrevista.

Hay que cuidar cada uno de los puntos de la entrevista para que al ser leída resulte con una aportación seria y notable del hecho histórico.

Cuadro comparativo de sucesos importantes de 1810 a 1821

Entrevista a Ignacio Allende en la época de la Independencia de México (Grito de Dolores)


Entrevista a Ignacio Allende en la época de la Independencia de México (Grito de Dolores)
Buenas Tardes Don Ignacio Allende podría usted darnos una entrevista para conocer más acerca de su participación en el proyecto de la Independencia de México exactamente en el Grito de Dolores.
1.- ¿Nombre completo?
Ignacio José de Allende y Unzaga
2.- ¿Cuál fue su participación dentro del proyecto de Independencia del país?
Fui un capitán del ejército realista en México, simpatice con el proyecto de independencia del país. Asistí a las primeras juntas secretas de la rebelión organizadas por los corregidores de Querétaro y luche al lado de Miguel Hidalgo y Costilla en la primera etapa de la guerra de independencia. Releve a Hidalgo en el liderazgo de los insurgentes.
3.- ¿Dónde nació?

 Nací el 21 de enero de 17699 en el seno de una familia española acomodada de San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende). Su padre fue Domingo Narciso de Allende Y Ayerdy, un acaudalado comerciante y María Ana de Unzaga.

4.-Nos menciona que nació usted dentro de una familia rica entonces ¿Por qué decide apoyar un movimiento en contra de los españoles y la corona?

A pesar de vivir dentro de una familia rica, veía con malos ojos las injusticias en contra de la gente pobre y siempre ayude al que necesito de mí.

5.- ¿Quién lo invita a participar en el proyecto de la Independencia de México?

Fui invitado a participar en la conspiración organizada por José Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez en la ciudad de Querétaro por ellos mismos, donde conocí al padre Miguel Hidalgo y al capitán Juan Aldama.

6.- ¿A qué se debe que durante la lucha armada los participantes se expresen de usted como todo un caballero? 

 Me hice famoso por mi ética y caballerosidad en el mando. Soy partidario del orden y el respeto a la población civil y no castigaba ni ejecutaba a los presos, toda las persona deben tener trato justo no importa su condición y eso le gustaba a la gente.

7.- ¿Había rivalidad entre los iniciadores del movimiento de Independencia?

No. Nunca nadie intento ser protagonista, de hecho el movimiento de independencia iba a ser encabezado por mí y por Aldama, pero una delación inoportuna cambió los planes y fue Miguel Hidalgo quien finalmente tuvo que dar inicio a la lucha en el célebre grito de independencia.

8.- ¿Cuál es su opinión acerca de lo sucedido la noche del Grito de Dolores?

Todos nos encontrábamos muy nerviosos, debimos adelantar los planes, todavía faltaban detalles, organización, muchas cosas pero finalmente y con muchos problemas reunimos a la gente para el Grito de Dolores y comenzara nuestro glorioso movimiento de Independencia.

Gracias por su ayuda.



viernes, 20 de mayo de 2011

Tiempos y lugares de la Historia

Esta lectura del autor Manuel Moreno nos expone claramente un cuadro comparativo en el que podemos observar  las vinculaciones que se dan en diversos momentos y lugares de la historia, nos pone el ejemplo en diversas etapas y  que sucesos se llevaban a cabo en otros lugares, es ahí  donde podemos retomar la lectura de  “La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia” y hacer de este cuadro  un ejemplo para retomar a la historia oral como un  recurso practico para la enseñanza de la historia, partiendo  de algún acontecimiento relevante dentro de la comunidad y así comparar como en otros lugares de nuestro país y el mundo se llevan a cabo diversos acontecimientos. Por lo tanto éste recurso favorece la comprensión de la Historia.

Vivencias e intencionalidad, fenómenos determinantes de la percepción.

Husser hace una descripción muy amplia sobre como se dan los procesos de adquisición del aprendizaje significativo  en el individuo. Aquí se narran 3 sucesos de maestras donde se mencionan vivencias  con una educación tradicionalista, hacen énfasis sobre los procesos monótonos que les han causado un rechazo a la abquisicion de impartir o estudiar historia. Se narra la vivencia de una maestra que a pesar de tener una educación tradicionalista logra cambios dentro de la enseñanza para adquisición de saberes.
 Husser nos menciona que si el maestro encausa  las vivencias puede ocasionar  procesos de cambio  que se apropien al entorno,   por experiencias enriquecedoras para la construcción de  acciones en el aula, estos  deben ser  los modelos generadores para una construcción de procesos encaminados a darle un significado a las ideas previas que logren en  el alumno aclarar juicios sobre  la noción de  lo que sabe, a fin de poder lograr  un juicio con valores de identidad personal y social.
Los significados que le demos a  estos valores adquieren relevancia cuando el individuo hace propio el conocimiento consciente  de su autenticidad por el hecho vivido.
Una vivencia tiene los siguientes categorías: significado,orientación,sentido,valores y percepción


Propuestas Metodológicas

Todos los puntos que en esta lectura se mencionan nos pueden ser de gran utilidad para realizar de manera correcta la trasmisión de “La historia oral” que se menciona en la lectura  de Ana María Castellanos porque en este artículo se determina la forma en cómo debe desarrollarse una entrevista; existen 3 aspectos que se deben tener presente: 1.- La selección del testimonio; que preferentemente sea un adulto mayor sin perder de vista que es cansado para el entrevistado además el entrevistador debe aprender a escuchar evitando las interrupciones, evitar insistir en recuerdos que le causen dolor, es indispensable crear un lazo de confianza en ambos, esto se puede hacer en el primer encuentro para después preparar el esquema de la entrevista y por último llevar los instrumentos para la grabación. En este aspecto se eligen a diversas personas que puedan proporcionar la información con respecto del tema y en el análisis depurar aquellas que no son significativas.
2.- El lugar de la entrevista. Es recomendable buscar un lugar donde el entrevistado se sienta a gusto un lugar propicio puede ser su hogar donde se crea un ambiente agradable además de que puede contar con algunos objetos que pueden ayudar en el testimonio como puede ser: fotos, cartas, documentos, diarios, etc. Es importante que se desprenda del teléfono.
3.- La guía de la entrevista: En este punto el entrevistador preparará minuciosamente las fuentes o todo lo que tenga que ver con el entrevistado ya que de no ser así se corre el riesgo de alejarse del tema tratado. A medida que la entrevista avance se podrán hacer unas modificaciones a la guía según se requiera.
Dentro de la transcripción, el hecho de leer en lugar de escuchar priva al historiador de muchas aportaciones que se pueden dar, por lo que todo sistema de escritura es incapaz de reproducir el discurso con fidelidad. También se recomienda que el entrevistador realice el escrito o por lo menos intervenga en dicho trabajo. Por último en la publicación deben aparecer las preguntas y respuestas como aparecen, tener un orden cronológico sin olvidar el gran respeto al discurso.

Sesión II

"La historia oral como recurso metodológico en la enseñanza de la historia"

En la lectura nos menciona la renovación constante que requieren  las propuestas metodologicas en los procesos educativos, debemos tomar en cuenta todo lo que rodea al alumno la escuela, la comunidad y el entorno social  para crear un ambiente que se vincule, para no caer en una enseñanza tradicionalista que no lleve a ninguna construcción del conocimiento solo a lamemorización, por ello se debe recurrir a otro tipo de recursos para crear procesos educativos que no sea solo aprender fechas y nombres y no valorar la importancia de estos, ni que papel jugaron en la formación de nuestro presente para que se propicie una apropiación y creación del conocimiento histórico, para que  los individuos que comprenden y analizan la importancia de conocer la historia de su comunidad sepan responder a las necesidades que esta presente.
La historia oral es un recurso muy valioso para que el alumno conozca de manera directa la propia historia de su pueblo, barrio o ciudad sin perder de vista la relación, similitud o influencia los enlaces que esta tiene a un nivel más grande, tomando en cuenta a la sociedad con entrevistas, platicas, encuestas para que se logre unn estrecha relación entre alumno, maestro y comunidad, todos estos testimonios podemos tomarlos de manera directa o analizarlos para comenzar a comprender la historia de manera local.
Esos lazos de compromiso que se crean entre la comunidad y la escuela por medio de la historia oral son importantes para evitar tener en cuenta a la escuela como un ente alejado de la misma comunidad para crear una verdadera memoria regional.

Propuesta inicial de situación problema

La Independencia: Grito de Dolores

Problematización
Político: Preguntas provocadoras ¿Por qué somos un país  que escoge a sus propios gobernantes?, ¿Cuál fue la causa que origino qué las personas de nuestro país tengan derecho a elegir a sus gobernantes? Representaciones iniciales: El alumno conoce vagamente lo que es un proceso electoral. Representaciones finales: Que el alumno identifique que la causa que dio origen a la libertad de nuestro país fue la lucha de Independencia
Social: Pregunta provocadora ¿Cómo se le llama al suceso histórico que marco nuestra libertad? Representacines iniciales: El alumno a través de los distintos grados tienen nociones de que la Independencia dio origen a la libertad de nuestro país. Representación final: Que el alumno valore las diferencias en la vida del país antes y después de la Independencia.

Cultural: Preguntas provocadoras: ¿Quién fue el personaje central en el grito de Dolores? Representaciones iniciales: El alumno recuerda de manera general los participantes en la guerra de Independencia. Representaciones finales: Que el alumno identifique que fue Miguel Hidalgo el personaje principal en el grito de Dolores.

Económico: Pregunta provocadora ¿Cualés fue la principal causa que origino que la gente participara en el grito de Dolores? Representación inicial: El alumno reconoce a la pobreza del país entre algunas de las causas para que la gente apoyara en el grito de Dolores. Representación final: Que el alumno reconozca que la inestabilidad política, económica y social fue lo que motivo el apoyo hacia el inicio del movimiento.
Pregunta general: ¿ Cómo se llevo a cabo el grito de Dolores ?
Consigna: Conocer como se llevo a cabo el grito de Dolores.
Misión: Que el alumno valore el origen del grito de Dolores, como se llevo a cabo y su principal personaje.
 Actividades de trabajo: Que los alumnos a través de una lluvia de ideas opinen, acerca del grito de Dolores, elaboren un cuadro comparativo de ventajas y desventajas de la lucha de Independencia en nuestro país para iniciar un debate de lo que origino el grito de Dolores.

jueves, 19 de mayo de 2011

LA SITUACION PROBLEMA COMO FACILITADOR DE LA ACTIVIDAD DEL PROFESOR DE HISTORIA

Si los  maestros  estimulamos situaciones que sean altamente de provecho para los alumnos, se les facilitara el proceso del cual están formando parte, solo así podemos impartir clases provechosas para crear ambientes de aprendizaje que enriquezcan  las actividades en la enseñanza de la historia.
El análisis y la conceptualización de las actividades que desarrolle  el maestro de historia en su clase ,lejos de ser un orientador es un asesor practico por la consistencia en el diseño del proyecto para poner en práctica  las actividades que sean funcionales en la convivencia e interrelación de representaciones  activas donde los alumnos ; se enriquece con  la historia del pasado , la analiza  y critica sobre  el presente que le rodea  al individuo
El maestro se convierte en formador de espacios  recreativos para vivir la historia y haga analizar al alumno sobre hechos los hechos históricos y como estos forman parte del presente en nuestra sociedad.

La Situación Problema en la enseñanza de la historia: Reseña de un acercamiento y una revelación.

En el aula domina sobre la historia-verdad aquella historia compleja, construida a partir de contradicciones, que es la crea inconscientemente una barrera para su aprendizaje.
El hecho de reconocer que las cosas, los conceptos, el conocimiento no se han inventado de la nada, que surgen de un proceso de construcción, debemos tomar en cuenta lo anterior para ver a la historia como un proceso de análisis y compresión para llegar a un objetivo, pero si en plena construcción del conocimiento olvidamos esta premisa, el proceso se pone en juego, es en donde la escuela elemental forma parte fundamental porque es en ella en donde se contribuye de gran manera a la formación de individuos  que sean conocedores de la historia que los rodea, formándolos en el encuentro con el otro esté en su pasado o en su presente.
Los elementos que conforman una situación problema (SP), ruptura, misión, concepto (s) clave, redacción de la SP, entre otros, se presentan de forma continua cuando algunos de los temas que se abordan como el de la guerra cristera es tratado de una forma breve y simplista, no se le da importancia a los conocimientos a priori para hacer "fáciles" estos temas y se complican debido a la poca atención que se les ha puesto, debemos interesarnos en atraer la atención hacia las motivaciones que llevan a los protagonistas de los hechos históricos para entender posturas ante un hecho en particular.
Es muy importante crear en los alumnos conciencia de que la historia forma una parte importante de nuestro presente, debemos ser claros y buscar alternativas que ofrezcan novedad e interés a los alumnos.


Noción y práctica de la situación-problema en Historia.

El presente escrito es sobre una investigación sobre la didáctica de la Historia sobre el tema de los bárbaros y las invasiones bárbaras; y su repercución en la historia, si en una clase se toman en cuenta los puntos de vista de los alumnos y se busca tomar en cuenta los puntos principales se facilita el aprendizaje, por que así se atrae la atención en el tema partiendo de un conocimiento previo del alumno. El maestro tiene un papel importante, saber lo que dice, es decir que lo que explique tambien lo entienda para que al alumno se le facilite el aprendizaje y el proceso no sea obstruido. Otro punto importante es que en historia se aplica mucho la lectura por ello es necesario que el discente lea para hacer, nosotros debemos facilitar herramientas para que el alumno tenga conceptos claros.
Giordan y De Vecchi mencionan que los alumnos no son páginas en blanco sino que ya traen representaciones; muchas de ellas equivocadas aqui es cuando el profesor tiene que buscar las estrategias adecuadas para modificar dichas representaciones y poder llegar al proposito que se busca.
En la enseñanza de la historia debe existir un pensamiento critico donde el reflexione lo que se le explica o lo que lea y para poder hacer suyo el conocimiento.
Por último se recomienda que en la enseñanza de la Historia se dé mayor interés a la pedagogía concreta y que tambien sea especulativa donde se imaginen modelos didácticos que intenten reconciliarse con la construcción de conocimientos.

Innovar para diversificar y favorecer el aprendizaje histórico mediante entornos virtuales.

La lectura menciona de forma muy acertada las formas tradicionales de enseñar historia que se han hecho vicios muy difíciles de erradicar, los métodos de los que hace mención son los siguientes: el anecdotismo, el heroicismo, las efemérides, el dogmatismo, el maniqueísmo y el cronologismo, y al reflexionar sobre los conceptos de estos vicios, veo con tristeza que he sido partcipe de alguna u otra forma en ellos.
La historia como una búsqueda y difusión de la información para consolidar la identidad, si no conocemos nuestro pasado seá muy difícil entender nuestro presente, ya que el pasado es el que forma  lo que somos en nuestro presente, por eso es posible que otros vean en la historia un instrumento para la formación nacionalista o la educación para la paz, la convivencia, la democracia y la vida ciudadana.

No solo tomemos a la historia como un objeto de estudio, sino como una herramienta básica para la formación de seres humanos concientes y conocedores de quienes forjaron en su pasado un presente para ellos.

EL BLOG: qué es y cómo usarlo en educación.

     Esta lectura nos menciona lo que es un blog y sus características particulares, de como es una herramienta útil por que a través del internet, publicando nuestros comentarios y opininones de un tema nos podemos dar cuenta de que existen también otras opiniones muy variadas o quizás  similares.
      Los llamados EDUBLOG, que "son bitacoras que tienen como objetivo ser una herramienta de uso en el campo" (Castaño y Palacios en Cabero y Román, pp. 103) con todas las características que se mencionan de él en la lectura, me parece una forma muy útil para la enseñanza no solo de la historia, también de otros temas, por que al publicar una nota esta se puede enriquecer con lo comentarios que se aporten, y no solo es una herramienta útil por lo comentarios, sino también por la redacción de la nota, participación en un debate, defender nuestro punto de vista con bases sólidas, como también se puede colaborar, crear vinculos entre los participantes del blog y facilitar el contacto social para que no se tome a la eduación virtual con un  proceso en solitario.
     Un dato interesante también es el que menciona que el blog es una de las herramientas del internet que más esta creciendo, para que lo utilizemos como una herramienta para motivar y llamar la atención del alumno hacia el tema que queremos, teniendo muy claro que el uso de estas tecnologías solo son el medio para el aprendizaje y no tomemos como que el aprendizaje sea su uso.
   
  

Siempre hay algo nuevo que aprender!!!!!

Hace mucho calor!!!! Pero eso no disminuye el entusiasmo que tengo al comenzar este curso, que como todos los que me ha impartido la profesora Citlalli enriquecen mi conocimientos!!!! Feliz por ello!!!!